EDUCACIÓN VIRTUAL

5 líderes colombianos que se graduaron de la Universidad de Rosario

5 líderes colombianos que estudiaron en U.Rosario: Andrés Pastrana, Mónica de Grieff, Pedro Gómez Barrero, Margarita Cabello y Hernando Santos Castillo.

Presidentes, magistrados y ministros forman parte de una lista de personalidades que han dejado huella en la vida política en Colombia. Debido a su tradición jurídica y calidad académica, la Universidad del Rosario ha formado grandes líderes y lideresas que han contribuido a mejorar el país. Aunque la lista es muy amplia, hoy te contaremos sobre cinco de los líderes colombianos que se han graduado de esta casa de estudios.

Andrés Pastrana Arango

Fue presidente de 1998 al 2002, y ha sido reconocido por su legado en los Diálogos de Paz que encabezó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Historiadores y analistas opinan que, aunque ese esfuerzo no prosperó, fue el antecedente a los diálogos entre 2012 y 2016 que derivaron en los Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP.

Andrés Pastrana estudió en la Universidad del Rosario, donde obtuvo su título de Doctor en Leyes y cursó un posgrado en Derecho Público. Luego adelantaría estudios de especialización en el Centro para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.

Tras sobrevivir a un secuestro ordenado por el Cártel de Medellín, para presionar la prohibición de la extradición, su trabajo se caracterizó por las campañas de seguridad ciudadana que lograron disminuir drásticamente los índices de criminalidad en la capital del país.

Mónica de Greiff

En 1989 se convirtió en la primera mujer de Colombia en asumir el cargo de ministra de Justicia y Derecho, y fue la encargada de firmar el tratado de extradición hacia Estados Unidos de narcotraficantes, uno de los documentos más importantes para el país.

Ha tenido altos puestos directivos, tanto en el sector público como en el privado y es egresada, como abogada, de la Universidad del Rosario, donde también se especializó en derecho administrativo. Su último cargo público fue en el 2023, como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Colombia en la República de Kenia.

Su padre, el exfiscal Gustavo De Greiff, la introdujo al mundo de la lectura y el derecho. Incluso, uno de sus primeros trabajos fue el de monitora en su clase de Introducción al Derecho en la Universidad del Rosario, cuando Germán Vargas Lleras, ex vicepresidente de 2014 a 2017, comenzaba su carrera. Le ayudaba a calificar los exámenes y “parecía una institutriz alemana”, según recuerdan los exalumnos.

Pedro Gómez Barrero

Falleció en 2023 a los 94 años y fue considerado el mayor constructor” del país y un referente en la edificación de centros comerciales, siendo responsable del Centro Comercial Unicentro, el primero de Bogotá construido en 1976, y posteriormente de otra veintena de espacios comerciales en el país.

Se graduó como abogado por la U del Rosario y gracias a su rol de empresario sirvió a Colombia como embajador en Venezuela, alto comisionado del presidente de la República para el diálogo con Venezuela, y negociador en procesos de paz.

En 2019 obtuvo la “Orden del Fundador” de la Universidad del Rosario como una acción de gratitud por los servicios prestados, siendo un “reconocimiento por su vida y obra”, ya que también se involucró en la docencia.

En sus últimos años dedicó gran parte de su tiempo a las causas sociales mediante la Fundación Compartir, que surgió en una época en la que se carecía de una política de atención a los desastres, y posteriormente se enfocó en la solidaridad y la visión de construir un mejor país.

Margarita Cabello

En 2021 se convirtió en la primera mujer elegida Procuradora General de la Nación de la República de Colombia, desde hace casi 200 años. Fue elegida por el Senado mediante una terna integrada por candidatos postulados por el presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Como procuradora general es la suprema directora del Ministerio Público y representante de la sociedad, por lo que le corresponde defender el Estado de derecho, vigilar el cumplimiento de la Constitución y las leyes, promover y defender los derechos humanos y proteger el patrimonio público y los derechos colectivos, en especial, el medio ambiente.

Es abogada y en la Universidad del Rosario se especializó en Derecho Procesal Civil y en Derecho de Familia.

Hernando Santos Castillo

Fue director del periódico El Tiempo entre 1981​ y 1999 y autor de la columna “Detrás de las Noticias”, que firmaba con el seudónimo de “Hersán”. En 1948 se graduó en Derecho por la Universidad del Rosario.

Luego de que Roberto García-Peña se retirara de la dirección, la junta directiva de la Casa Editorial El Tiempo lo nombró nuevo director.

Tradición de liderazgo en la U del Rosario

Haciendo un recuento histórico, los líderes colombianos siempre han formado parte de la Universidad del Rosario. En su historia figuran importantes nombres como el de Fray Cristóbal de Torres, quien fundó el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; y José Celestino Mutis, nombrado sacerdote, botánico, geógrafo, matemático, médico y docente de la Universidad del Rosario, en la antigua Santa Fe, donde actualmente reposan sus restos.

El que tantas personalidades de las ciencias sociales formen parte de sus aulas está relacionado con el compromiso firme que tiene la institución con el rigor académico y la excelencia como vías para responder a los desafíos del país en áreas fundamentales para la sociedad como el derecho, la política y la economía de Colombia.

Tú podrías formar parte de una nueva generación de líderes que complementen su visión con habilidades de vanguardia y creando una práctica interdisciplinaria. Por ejemplo, integrándote al sector de la economía naranja con una Especialización en Gerencia y Gestión Cultural.

La importancia de la educación en la formación de líderes.

La educación es fundamental para la formación de líderes colombianos que sean capaces de generar transformaciones positivas en la sociedad, implementando una visión estratégica, anticipándose a los riesgos y generando medidas como el Plan de desarrollo de Colombia o impulsando casos de éxito de gestión cultural, aspectos fundamentales para el desarrollo del país.

Para alcanzar este objetivo, los programas académicos tienen que integrar los siguientes aspectos:

  • Pensamiento crítico. Fomentar el análisis profundo y la capacidad de cuestionar para enfrentar los desafíos actuales de la política en Colombia.
  • Ética y responsabilidad social. Cultivar valores que impulsen el liderazgo responsable y comprometido con el bien común.
  • Formación interdisciplinaria. Ofrecer una educación que combine conocimientos de distintas áreas, preparando a los estudiantes para resolver problemas complejos.
  • Excelencia académica. Mantener altos estándares que aseguran una sólida preparación profesional y humana.

Los líderes colombianos tienen que desarrollar un alto conocimiento técnico, pero también habilidades clave para ocupar cargos de alta responsabilidad, tanto en el sector público como en el privado. Por ejemplo, alguien especializado en administración pública puede estudiar una Maestría en Gestión Cultural para liderar proyectos que generen un mejor acceso a los derechos culturales de la población al mismo tiempo que favorece la economía interna.

Al tener una visión amplia de tu área de conocimiento puedes contribuir no sólo a tu desarrollo personal, también a la conformación de un país más justo, moderno y equitativo.

Fuentes:

https://urosario.edu.co/la-universidad/historia-simbolos

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-383003

http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/68.htm

https://www.kienyke.com/historias/monica-de-greiff-la-vecina-de-papa

https://www.eltiempo.com/economia/empresas/perfil-del-constructor-pedro-gomez-barrero-337376

https://www.procuraduria.gov.co/procuraduria/la-procuradora-general/Pages/default.aspx

https://colombia.as.com/colombia/2020/08/28/actualidad/1598642804_169156.html