ARTES Y HUMANIDADES

Gestión cultural en Colombia: 3 casos de éxito que fomentan la paz y la economía naranja

Un grupo de personas festejando en el Carnaval de Barranquilla

La grandeza cultural de Colombia se hace presente en eventos únicos que permiten experimentar las tradiciones culturales como un elemento que distingue y une al país, más allá de las diferencias políticas, religiosas e ideológicas que puedan tener los colombianos. Además, las manifestaciones culturales enriquecen la vida en sociedad y pueden impulsar el bienestar colectivo.

Hoy te presentamos tres casos de éxito en la gestión cultural en Colombia —el Carnaval de Barranquilla, Cine de los Barrios y Plataforma Bogotá—, que han conservado tradiciones centenarias y a la vez han impulsado la economía naranja en el país y el turismo musical, mejorando la calidad de vida de los habitantes con una visión de paz y reconciliación, después de décadas de violencia o marginación.

Carnaval de Barranquilla

Considerado una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia, debido a que reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.

Una de las particularidades es que evidencia la mezcla de culturas que tiene la nación, la capacidad de movilización social que supera todo tipo de diferencias y la amalgama de expresiones folclóricas y musicales que dan rienda suelta a la alegría de locales y visitantes.

Este evento, patrimonio cultural de Colombia, tuvo su origen en el carnaval que vino desde España y fue sumando las artes locales, hasta lograr la amplia oferta que tiene hoy en día. Los organizadores destacan que “su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y, ante todo, sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos”.

Su edición 2024, que se realizó del 10 al 13 de febrero, tuvo un impacto en la economía local de alrededor de 850 millones de pesos colombianos y de 53 mil empleos directos e indirectos que beneficiaron a las familias, de acuerdo con el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char.

Esta es una muestra de lo importante que es la economía naranja en Colombia, basada en la creatividad, la innovación, la cultura musical y el arte. Como dato extra, si estás en Barranquilla puedes aprovechar para conocer La Troja “Patrimonio Cultural y Musical”, un restaurante con más de 50 años de tradición, ideal para bailar y conocer más del mundo de la salsa y de esta ciudad.

Cine en los Barrios

Con el objetivo de incluir a las personas diversas y generar espacios de encuentros para el diálogo, la reflexión y la formación de audiencias, el programa Cine en los Barrios ha estado vigente durante los últimos 23 años, como una de las actividades del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

Este ciclo nació en la calle de un barrio de Cartagena con la proyección de películas para las comunidades que estaban más alejadas, sin saber que con el tiempo se convertiría en el puente de conexión con el gran evento de cine internacional. Las proyecciones son gratuitas, por lo tanto, impulsan la diversidad e inclusión y es uno de los eventos más esperados por los habitantes, en barrios plazas o hasta universidades, donde hay sillas para ellos y pueden asistir en familia, con amigos o en pareja.

Una de las claves de su éxito es el apoyo de organismos públicos y privados que permiten incluir proyecciones itinerantes de cine y talleres de formación, para llevar el diálogo a distintas regiones del país como Uribia, Mompox, Popayán, Villa de Leyva, Sogamoso y Santa Marta.

Plataforma Bogotá

Con el objetivo de que los talentos no se queden solamente en las universidades o en círculos pequeños, Plataforma Bogotá surgió para unir a los artistas, docentes, universitarios, y profesionales involucrados en el uso y desarrollo de nuevas tecnologías en arte y ciencia.

Lo novedoso es que el proyecto fue lanzado por la alcaldía de Bogotá para generar laboratorios interactivos, con la característica de horizontalidad y de experimentación transdisciplinar abierta de sus participantes.

La plataforma ofrece convocatorias, residencias, programas y la opción de crear distintos proyectos a través de apoyos, como la Beca Plataforma Bogotá “Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes Idartes”, que invita a reflexionar en torno a un concepto de tecnología más amplio, el cual permite que surjan procesos de creación y experimentación colectiva. Entre los ganadores de la edición 2023 estuvo Kelly Melo, música y productora que, junto al ingeniero mecatrónico Rodrigo Aguilar, crearon el colectivo Creart.Tech, el cual coordinó el Laboratorio de Creación de Tecnología Musical “Do it yourself”.

Desde su inicio en el 2011, Plataforma Bogotá ha organizado alrededor de 80 laboratorios de temas como biotecnología, textiles inteligentes, ecología, artes audiovisuales, cultura musical, programación, trabajo con comunidad, visualización de información, entre otros. Se estima que ha beneficiado a 60 mil personas entre niños, adolescentes, jóvenes y adultos que asistieron a los laboratorios, seminarios, talleres, conferencias, exposiciones y tutorías.

Los proyectos de gestión cultural fortalecen la creatividad de sus participantes y garantizan el acceso a sus derechos culturales, mientras impulsan la economía naranja en Colombia como un motor de desarrollo económico. Sin embargo, aquellas iniciativas que alcanzan el éxito, como las antes mencionadas, requieren de un conocimiento profundo de la cultura y el arte de la región, pero también del dominio de herramientas y metodologías especializadas para diseñar, ejecutar y dar seguimiento a los resultados de los proyectos, y para alcanzar ese nivel de conocimiento estudiar una Maestría en Gestión Cultural es fundamental.

La gestión cultural se convierte es una herramienta clave para conectar el pasado con el futuro, fusionando la modernidad con el patrimonio cultural de Colombia, fomentando la cohesión social y creando espacios donde las personas puedan compartir experiencia de vida y resiliencia a través del arte. El éxito de estos proyectos se debe al trabajo de equipos que, mediante creatividad y talento artístico, diseñan estrategias efectivas para gestionar recursos y poder llevar las actividades a una mayor escala.

Si deseas contribuir a la transformación cultural de Colombia, nuestra Especialización en Gerencia y Gestión Cultural te prepara para desarrollar proyectos innovadores y ser parte de una generación que promueve la paz y reconciliación a través de la cultura.

¿Quieres conocer más historias de liderazgo profesional y académico en Colombia? Te invitamos a leer la historia de 5 líderes colombianos de la Universidad El Rosario

Fuentes:

Origen del Carnaval de Barranquilla:
https://carnavaldebarranquilla.org/carnaval-de-barranquilla-origen/

Cine en los Barrios:
https://ficcifestival.com/cine-en-los-barrios/

Plataforma Bogotá:
https://plataformabogota.gov.co/plataforma-bogota-laboratorio-interactivo-de-arte-ciencia-y-tecnologia

Instituto Distrital de las Artes – Idartes:
https://www.idartes.gov.co/es/sala-de-prensa/programas/plataforma-bogota