DERECHO

¿Cómo se formulan las políticas públicas?

Un grupo de expertos discuten la creación de políticas públicas

Las políticas gubernamentales son herramientas esenciales que las instituciones gubernamentales aplican para resolver las necesidades y problemáticas de la ciudadanía. Su formulación requiere de un conocimiento estratégico ya que las decisiones que se toman, a partir de ellas, tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas y pueden ser revisadas desde diversas ramas del derecho. A continuación, te contamos cómo se formulan, quiénes son los actores involucrados en su desarrollo y cómo se relacionan con la adminstración pública.

¿Qué es una política pública?

Una política pública es producto de la interacción entre el gobierno y la sociedad, genera acciones intencionales y causales orientadas a la realización de un objetivo de interés; para ello, cuenta con lineamientos de acción o recursos que se mantienen de forma permanente o por un tiempo definido, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En Colombia, el alcance de las políticas públicas es tan grande que ha permeado en pequeñas ciudades, regiones y en todo el país.

En 1958 se creó el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, así como el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, que tuvieron funciones de estudio y de recomendación de la política económica. En 1968, las entidades anteriormente mencionadas se transformaron en el Consejo Nacional de Política Económica y Social y en el Departamento Nacional de Planeación (DNP), respectivamente.

Desde la década de 1970, el Departamento Nacional de Planeación inició la elaboración de planes más estructurados, con enfoques dirigidos hacia el crecimiento económico del país y su proceso de planeación.

Actualmente se considera que el DNP es el “centro de pensamiento del país que, a partir de su posición técnica y las características del ordenamiento del territorio, coordina, articula y orienta la planificación a corto, mediano y largo plazo del ciclo de políticas públicas y la priorización de los recursos de inversión”.

¿Para qué es la política pública?

La política pública es un proceso dinámico, cuyo efecto no es eliminar el problema de manera automática, sino que busca transformar el comportamiento de los actores relacionados con el mismo. Un ejemplo que aporta el Ministerio de Vivienda es la política de producción y consumo sostenible que plantea mecanismos para que, quienes contaminan, cambien sus procesos productivos o sus hábitos de consumo.​

¿Qué es una política de estado?

El Gobierno de Colombia explica que una política de Estado o gubernamental es una decisión para abordar los desafíos socioeconómicos en un país, la cual se caracteriza por tener un origen a partir de la iniciativa y liderazgo de los principales actores interesados en el desarrollo territorial.

Para su implementación se requieren varios aspectos como el compromiso de la mayoría de los sectores, entre ellos los ciudadanos; debe trascender coyunturas y periodos de gobierno; tener perspectiva de largo plazo y construirse con acciones de corto y mediano plazo; y son un medio para consolidar “gobernanza” territorial.

¿Para qué sirven las políticas públicas?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​ (OCDE) describe que la importancia de las políticas gubernamentales radica en que son los principales instrumentos de los gobiernos. Sirven para propiciar programas e iniciativas y acabar con problemas específicos o atender necesidades de la población.

¿Cómo se formulan las políticas públicas?

  1. Identificación del problema. Detectar las necesidades a partir de estudios, o un problema expresado por la ciudadanía y conocer quiénes son las partes interesadas.
  2. Monitoreo de agenda pública. Al identificar problemas o necesidades, se hace una investigación del debate público y político alrededor de este tema. “Esta identificación se realiza principalmente desde la agenda pública del gobierno”, indica el DNP.
  3. Formulación y elaboración. Tras definir quiénes son las partes interesadas, se convocan las mesas de trabajo o conversatorios, para escuchar sus necesidades y aportes.
  4. Adopción y decisión. El Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital (CONPES) es la autoridad de planeación distrital encargada de dotar a las políticas del necesario acuerdo intersectorial y permitir la discusión, en el más alto nivel de la administración, no sólo de las estrategias propuestas en cada política, sino también de sus necesidades presupuestales. En el Decreto 084 del 8 de marzo de 2022 se mandató que las Políticas Públicas Distritales puedan ser adoptadas mediante Documento CONPES o mediante Decreto Distrital.
  5. Implementación, evaluación y retroalimentación. Tras definir metas y objetivos, y una vez que se aprueban y lanzan, las políticas desarrolladas deben tener una periodicidad de seguimiento, evaluación y retroalimentación después de su implementación en la administración pública.

¿Quiénes se involucran en la formulación de políticas públicas?

El Departamento Nacional de Planeación coordina el ejercicio de formulación de programas que se generan a través de un proceso participativo con las partes interesadas y los ministerios, departamentos administrativos y entidades territoriales correspondientes, lo que permite “una articulación de la planeación y visión a largo plazo del país”. Diversos actores trabajan, de manera conjunta, en la formulación e implementación de política de gobierno, algunos de los más relevantes son:

  • Departamento Nacional de Planeación (DNP). Coordina el diseño y ejecución de políticas a nivel nacional.
  • Ministerios y gobiernos locales. Adaptan y ejecutan políticas de acuerdo con las necesidades y características de sus territorios.
  • Sociedad civil y comunidades locales. Participan en mesas de concertación para expresar sus necesidades e influir en el proceso.
  • Sector privado. Aporta recursos y experiencia, participando en la implementación de ciertas políticas.
  • Academia y expertos. Proveen análisis e investigaciones que fundamentan el diseño de políticas efectivas.

En este contexto, el derecho administrativo tiene un papel fundamental en la administración pública, ya que establece la normatividad y organización de los poderes del Estado, así como la regulación de las interacciones entre la administración pública y la población, aspectos sumamente relevantes en cada proceso que hemos revisado anteriormente. El derecho administrativo se vuelve un puente entre los objetivos de la política pública y su implementación en la práctica, asegurando que los proyectos no sólo sean factibles técnicamente, sino también legalmente realizables.

Las políticas públicas en Colombia son resultado de un esfuerzo colectivo y responden a necesidades urgentes de la población para mejorar su calidad de vida. Es a través de la colaboración multidisciplinaria que pueden ser una herramienta clave para enfrentar desafíos sociales, económicos y territoriales del país.

¿Te gustaría especializarte en los alcances del derecho administrativo en la política de gobierno?

Te invitamos a conocer nuestra Especialización en Derecho Administrativo 100% Virtual, donde podrás impulsar tu carrera aprovechando un plan de estudios de excelencia y las ventajas de la educación virtual.

Fuentes:

Departamento Nacional de Planeación:
https://www.dnp.gov.co/la-entidad/informacion-general

Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_formulacion_implementacion_politicas_publicas.pdf

Fórmula de Políticas Públicas y Programas del DNP:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SIG/PT-CA 03%20Formulaci%C3%B3n%20de%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20y%20Programas.Pu.pdf

¿Quiénes son los actores que intervienen en el diseño de las políticas públicas?: https://www.lapatria.com/opinion/columnistas/beatriz-del-carmen-peralta-duque/quienes-son-los-actores-que-intervienen-en-el