EDUCACIÓN VIRTUAL

Gestión cultural: cómo fortalece la comunidad en Colombia

Imagen que muestra a personas en la calle de diferentes edades, géneros, caminando y disfrutando de un carnaval, como muestra de la gestión cultural en Colombia.

En Colombia, los proyectos de gestión cultural han demostrado que el arte, la memoria y la participación comunitaria pueden transformar territorios marcados por la desigualdad o la violencia.

Talleres artísticos en Pereira, festivales de tradición en Barranquilla o iniciativas barriales en Bogotá son ejemplos de cómo la cultura fortalece la vida en comunidad y abre caminos de diálogo. Desde las calles hasta los entornos virtuales, hoy es posible potenciar estas experiencias y generar una transformación social que trascienda fronteras locales.

La gestión cultural como motor de transformación social

¿Qué es gestión cultural?

Es la disciplina que aplica los procesos y estrategias que permiten organizar, promover y preservar expresiones artísticas, patrimoniales y simbólicas en una comunidad. Más allá de programar eventos, la gestión cultural conecta lo cultural con lo social, impulsando proyectos que refuerzan la identidad, abren espacios de participación, impulsan la accesibilidad y generan cohesión.

Un ejemplo claro es el Museo del Títere de Bogotá (Mutibo), que digitalizó más de 200 piezas y creó salas temáticas accesibles en línea. Gracias a la plataforma ArtSteps, ofrece recorridos interactivos por colecciones específicas de títeres y visitas guiadas virtuales para colegios, logrando que estudiantes de todo el país conozcan estas piezas y aprendan sobre la tradición del teatro de títeres sin importar la distancia.

Esta gestión cultural combina preservación, educación y accesibilidad, mostrando cómo la cultura puede democratizarse y llegar a nuevas audiencias. Y, desde la formación universitaria, se pueden fortalecer las capacidades para desarrollar iniciativas que sostengan procesos comunitarios y aprovechen los entornos virtuales para ampliar el impacto de la cultura.

Si quieres explorar formas innovadoras de gestión cultural y generar resultados tangibles en las comunidades conoce la Especialización en Gestión Cultural.

3 ejemplos de gestión cultural en Colombia con impacto social

Los siguientes ejemplos locales demuestran cómo la gestión cultural en Colombia no solo preserva tradiciones y expresiones artísticas, sino que también fortalece la identidad comunitaria, promoviendo la participación ciudadana y ampliando el acceso a la cultura en diferentes territorios:

  • Barrio Ferrocarril en Pereira
    En esta comunidad, el arte urbano y la creación colectiva han sido herramientas para resignificar el territorio. Talleres de muralismo y música han contribuido a reducir estigmas sociales y a proyectar nuevas narrativas desde la voz de los jóvenes. Consulta el estudio de caso.
  • Fundación Tchyminigagua en Bogotá
    Con espectáculos callejeros y procesos artísticos comunitarios, esta fundación ha intervenido en barrios periféricos, generando espacios de convivencia y nuevas oportunidades para poblaciones vulnerables.
  • Ventanilla Única Virtual de Gestión Cultural de Cali
    Creada por la alcaldía para que productores de teatro, música o danza gestionen en línea los permisos y trámites de espectáculos públicos. Esta plataforma digital agiliza procesos, evita desplazamientos y fomenta la formalización de la oferta cultural local, mostrando cómo la tecnología puede facilitar la administración cultural y ampliar el acceso a los creadores.

Conoce aquí otros casos de éxito en gestión cultural que ilustran cómo la creatividad, la participación comunitaria y el acompañamiento académico pueden detonar transformación social sostenible.

Retos cotidianos y nuevas formas de crecer en la gestión cultural

Cuando se habla de cultura, el camino no está libre de obstáculos. Según datos de la OCDE, la participación cultural en Colombia es desigual, con índices mucho más altos en Bogotá que en otras regiones. Más del 84 % del gasto público en cultura proviene de gobiernos subnacionales, lo que evidencia la dependencia de recursos locales.

Sin embargo, cada desafío abre oportunidades para innovar y consolidar nuevas prácticas.

Desafíos principales:

  • Muchas iniciativas comunitarias se sostienen con presupuestos reducidos y dependen de voluntariado.
  • Hay una falta de articulación institucional los cambios en políticas culturales pueden frenar procesos que requieren continuidad.
  • En entornos virtuales, la brecha digital en territorios rurales, o el acceso desigual a la tecnología, limita la participación de la comunidad.

Oportunidades y aprendizajes:

  • Cada vez más programas académicos ofrecen herramientas para diseñar y sostener proyectos culturales vinculados a las necesidades reales de las comunidades.
  • Las plataformas digitales permiten difundir expresiones artísticas, crear redes y promover la educación para la paz en Colombia.
  • Cuando los proyectos respetan identidades locales y se construyen con la gente, generan impacto social real y fortalecen la cohesión en la vida en comunidad.

La gestión cultural no solo preserva tradiciones, sino que también fortalece la vida en comunidad, fomentando la participación, el diálogo y la colaboración.

En Colombia, proyectos culturales concretos han demostrado que el arte puede sanar heridas sociales, conectar territorios y proyectar nuevas formas de convivencia, generando un impacto tangible que trasciende lo simbólico y consolida espacios de cohesión social y transformación colectiva.


Fuentes:

Madrigal Pescador, L. J. (2024). Estudio de caso del barrio Ferrocarril en Pereira, Colombia: arte, cultura y resiliencia comunitaria. UNAD. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/66660/1/ljmadrigalp.pdf

UNESCO. (2023). Carnaval de Barranquilla. Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/RL/carnaval-de-barranquilla-00199