EDUCACIÓN VIRTUAL

Principios del derecho administrativo para un buen gobierno

Persona firmando un documento con un estampillo, ilustrando conceptos del derecho administrativo.

¿Alguna vez has hecho una fila para renovar tu cédula, solicitar un permiso de tránsito o registrar un negocio? En todas esas acciones interviene el derecho administrativo, aunque rara vez lo notemos.

Esta área del Derecho es el puente entre el Estado y los ciudadanos: regula cómo las instituciones públicas deben actuar y garantiza que sus decisiones sean justas, transparentes y eficientes.

Entender los principios del derecho administrativo es comprender las reglas que orientan el funcionamiento del Estado y protegen los derechos de las personas.

¿Qué es el derecho administrativo?

Es el conjunto de normas que regulan la organización, el funcionamiento y la responsabilidad de las entidades públicas. Imagina que un ciudadano solicita una beca estatal y la entidad tarda meses en responder, o que una empresa recibe una sanción sin poder presentar su defensa. En ambos casos, los principios del derecho administrativo —como la eficacia, la imparcialidad o la legalidad— entran en juego.

Estos principios garantizan que la administración pública actúe de manera justa y con responsabilidad. No son solo normas abstractas: son la base de la confianza entre el Estado y la sociedad.

El artículo Derecho administrativo y gestión pública explica cómo esta rama del Derecho es clave para modernizar las instituciones y fortalecer la transparencia en Colombia.

Cuál es la función del derecho administrativo en la relación Estado–ciudadano

Los principios del derecho administrativo colombiano surgen de la Constitución y de las leyes que rigen la función pública. Su principal función es equilibrar el poder del Estado con los derechos de los ciudadanos, garantizando que toda decisión administrativa tenga una justificación legal y ética.

Estos principios no solo establecen límites, sino también orientaciones para la toma de decisiones: cada funcionario público debe actuar con base en la legalidad, la moralidad y la eficiencia.

La Especialización en Derecho Administrativo profundiza en estas dinámicas, preparando profesionales capaces de dirigir procesos públicos con rigor jurídico y sensibilidad social.

¿Qué es un principio en Derecho?

Un principio en Derecho es una norma base o guía que orienta la interpretación y aplicación de las leyes. A diferencia de las reglas, los principios no establecen una acción concreta, sino una dirección que debe seguir la autoridad para actuar conforme a la justicia y la equidad.

Por ejemplo, el principio de eficacia administrativa busca que los trámites públicos sean ágiles y útiles para el ciudadano. Esto significa que la administración no debe limitarse a cumplir con el procedimiento, sino garantizar que el resultado sea oportuno y beneficioso.

Glosario básico de los principios del derecho administrativo

A continuación, te compartimos un glosario breve que resume los conceptos más importantes del derecho administrativo, con ejemplos cotidianos que facilitan su comprensión:

Concepto  Definición Ejemplo práctico 
Legalidad Toda actuación del Estado debe tener sustento en la ley. Un alcalde no puede crear impuestos nuevos sin que exista una norma que lo autorice. 
Eficacia administrativa La administración debe lograr resultados útiles y concretos. Si un ciudadano solicita un certificado en línea, la entidad debe entregarlo de manera ágil y funcional. 
Imparcialidad Las decisiones públicas deben ser objetivas y no favorecer a ninguna persona o grupo. En un concurso público, todos los aspirantes deben tener las mismas condiciones de evaluación. 
Transparencia Los actos administrativos deben ser públicos y verificables. Cualquier ciudadano puede consultar el presupuesto o los contratos de una entidad estatal. 
Proporcionalidad Las sanciones o medidas deben ser justas frente a la falta cometida. No se puede imponer la misma multa a una gran empresa y a un pequeño comerciante por una falta menor. 
Responsabilidad Los servidores públicos deben responder por sus actos y decisiones. Si un funcionario comete un error que afecta a un ciudadano, la entidad debe repararlo. 

Estos principios garantizan que el Estado no actúe de manera arbitraria, sino conforme a la ley y orientado al interés general. Son los fundamentos que permiten evaluar la validez y legitimidad de cada decisión administrativa.

El derecho administrativo crea sociedad, no solo normas

El derecho administrativo no solo regula los trámites del Estado: también orienta áreas como la contratación pública, la función disciplinaria, la planeación territorial y el control fiscal.

Por ejemplo, en la construcción de una vía pública, el derecho administrativo regula la licitación, controla el uso de recursos y exige rendición de cuentas, asegurando que la gestión beneficie realmente a la comunidad.

Estudiar esta rama del Derecho permite comprender cómo funciona la gestión pública y cómo se toman las decisiones que afectan a millones de personas. Por eso, no sorprende que el derecho administrativo sea una de las áreas con mayor proyección profesional. Para conocer más consulta el artículo sobre las 3 ramas del Derecho con mayor demanda laboral en Colombia.

La legalidad y la transparencia también empiezan en lo cotidiano

Los principios del derecho administrativo establecen los criterios que orientan la actuación del Estado y garantizan que las autoridades actúen dentro del marco legal. Gracias a ellos, los ciudadanos cuentan con procedimientos más claros, decisiones fundamentadas y una relación más equilibrada con la administración pública.

Comprender estos principios permite interpretar mejor el funcionamiento del Estado y ejercer con conocimiento los derechos frente a la gestión pública, la cual cumple su función esencial: asegurar que el poder público se ejerza con legalidad, transparencia y responsabilidad.


Fuentes:

FConsejo de Estado de Colombia. (2023). Manual de Principios del Derecho Administrativo. Disponible en: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/biblioteca/libros/2025/Constitucion_y_Derecho_Administrativo_doctrina_basica_del_Consejo_de_Estado.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). Título V – De la Organización del Estado. Disponible en: https://www.personeriabogota.gov.co/archivos/F129764289_TITULO_V_CONSTITUCION.PDF